EL SIGLO DE ORO EN EL PRADO
Proyecto en colaboración con Jose María Sicilia,
El Instante y AC/E
Puede leer la Nota de Prensa aquí
“El Siglo de Oro” propone una visita al Museo del Prado a través de autores como Cervantes, Quevedo, Lope de Vega, Gracián, Jorge Manrique, Calderón, Garcilaso o Góngora. Componer escenas de obras de estos autores como proyecciones, cuadros vivos que establecen vínculos con pinturas, esculturas o con el propio edificio del Museo del Prado, desde la singularidad de la mirada contemporánea.
El proyecto es acción a través de micro teatro por sorpresa. No está programado, entra con naturalidad en el día a día del museo. Nuestro propósito es ampliar el tipo de público, atraer a los que no son del Prado, por ejemplo los jóvenes que respetan el museo pero les es ajeno. Romper la cuarta pared para que el arte conviva con los espectadores y en el flujo que ellos crean. A la manera de la “escritura desatada” de Cervantes, este proyecto da entrada a todas las artes, música, teatro, danza, cine, arquitectura, o poesía.
Aparte de la acción en vivo, es tan importante o más la grabación y posterior montaje del acontecimiento como película con el fin de que el Museo del Prado difunda su imagen, como siglo XXI.
Proyecto 2019. Persiles y Sigismunda, una historia septentrional
Persiles es la novela más desconocida de Cervantes aunque el autor la consideraba como “el mejor libro que en nuestra lengua se haya compuesto, digo, de los de entretenimiento”.
Nuestro Persiles descubre los juegos de identidades, el travestismo de sus personajes, la muda de apariencias…. las vicisitudes de una pareja que brota del mar, su encuentro con todo tipo de personajes a modo de boat movie. Esto nos lleva a reflexionar sobre la representación y qué es la imagen, la luz, el cuerpo y el amor, su espejo en otras artes,. Hablamos de máscara y de piel, de voz y de palabra, de la mirada presente en el Museo del Prado.
Alrededor de la pieza de Persiles y Sigismunda hay pequeños destellos, reflexiones de la obra, cuadros vivos que funcionarían como clips de 2 minutos. El recorrido en el Museo es de unos 500 m. Empieza ante el Carlos V de los Leoni hasta Las Hilanderas de Velázquez y vuelve de forma natural al Adán y Eva de Tiziano (uno de los cuadros visitados en la acción). Los cuadros, sus temas, son proyecciones de los personajes en este viaje iniciático. Los personajes no pertenecen a ningún mundo y pueden atravesarlos todos.
Persiles y Sigismunda
Personajes
Periandro. Xavier Mendoza, barítono
Auristela, Soledad Cardoso, soprano
Músicos. Quinteto de cuerda y oboe. Escuela Superior de Música Reina Sofía:
Anna Tanaka, violín / Cheuk Nam Tse, violin /Lara Albesano, viola
Alejandro Viana, violonchelo / Yeimi Leguizamón, oboe
Juglar. Santiago Auserón, compositor y cantante
Copista de Guido Reni, Cristóbal Belizón
Salomé/mariposa. Mónica García, bailarina
Narrador de la luz. Juan Navarro Baldeweg, artista
Actriz imprevista, Fátima Miranda, performer
Colofón. Marisa Pons, silbatriz
Cronista. Marcos Giralt Torrente, escritor
Compositor. Tomás Marco, músico.
Hombres invisible-estatua, Gregorio Velinnov
Remero. Francisco Barea, culturista y actor
Remero. Jimmy Atienza, culturista y entrenador
Remero. David Ritter, culturista
Remero. Víctor Béjar, culturista
DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
Sintonía
Por megafonía de la planta principal. Compuesta por Tomás Marco. La sintonía llama la atención de los visitantes de que algo va a pasar.
Rotonda Goya Alta
Ante la escultura de Carlos V de Pompeo Leoni los personajes dejan sus bártulos y dialogan. Cada uno se desplaza a donde van a actuar; salas y obras como las islas en el viaje por mar del Persiles. En estas islas acontecen las aventuras y van apareciendo los distintos personajes. Se forma la barca, 4 remeros poderosos como atlantes pasan por delante de todas las salas/islas.
Desde la Rotonda la barca pasa por delante del Primer cuadro: Adán y Eva, Tiziano, 1550. La pareja primordial y la creación.
Acción: Dueto de Adán y Eva. La Creación de Joseph Haydn.
Intervienen:
Periandro /Persiles. Xavier Mendoza, barítono
Auristela/Sigismunda, Soledad Cardoso, soprano
Músicos. Quinteto de cuerdas y oboe Escuela Superior de Música Reina Sofía.
De Tiziano la barca boga y deja atrás la isla donde actúan el juglar y la bailarina
Segundo cuadro: Hipómenes y Atalanta, Guido Reni 1618-19.
El juego del amor.
Acción: el juglar llama la atención del público, al modo de copla de ciego, y canta “Luz de mis huesos”. Al terminar la mariposa inicia su baile.
Interviene: Santiago Auserón con guitarra y la bailarina/mariposa
Copista del cuadro: Cristóbal Belizón, pinta el Hipomenes frente al Moisés de Orazio Gentileschi.
De Reni, la acción es conducida por la bailarina/mariposa que inicia su danza en el Hipómenes, sigue delante de Bartholomeus Strobel El Joven, Degollación de San Juan Bautista y banquete de Herodes y continua por la Sala 12 de las Meninas
Baile de Salomé
Interviene: Mónica García, bailarina/mariposa.
De Strobel, la bailarina guia la acción: mariposea por la Sala 12, de las Meninas, hasta la sala de previa al cuadro de Las Hilanderas de Velázquez (sala 15)
Allí el Paseante artista habla sobre la manifestación de la luz
Acción: la luz en las Hilanderas. La mariposa se posa en el Paseante artista antes de seguir su vuelo. El Paseante, deja de mirar el cuadro, mira hacia las cámaras y lee. Al final de su lectura, una actriz imprevista toca con un instrumento de boca (armónica de metal)
Interviene: Juan Navarro Baldeweg, artista; Mónica García, bailarina; y Fátima Miranda, performer.
En las Hilanderas se dispersa el grupo.
Hacia la salida de Goya alta, desde la escalera del Carducho y pasando delante de Adán y Eva de Tiziano., silba una Paseante Silbatriz.
Acción: Colofón, la silbatriz silba la melodía de Vacaciones en el Mar. Cuando pasa del cuadro del Moisés, suena la Sintonía (1 parte)
Interviene: Marisa Pons
Marisa Pons viene caminando desde la sala 28, pasa por la 27 (ocupada por los plintos del Giacometti) y va caminando y silbando hacía la rotonda de Goya Alta. En su recorrido su silbido se funde con la emisión de la Sintonía. Fin.
Sintonía
Por megafonía de la planta principal.
Fin del capítulo Persiles.
Equipo técnico
José María Sicilia, dirección
Cristina Pons, escaleta y producción.
Ramón Sánchez, asistente y cámara
Ágata Sánchez Duarte, asistente y fotógrafo
Equipo 1.
Pedro P. Jiménez, realizador
Asís González-Ayerbe, cámara
Pablo P. Giménez, cámara
Teresa Font, realizadora y montadora
Georgina Cisquella, realizadora
Equipo 2
Pablo Llorca, realizador
Equipo 3
Gabriel Velázquez, realizador
Manuel García, fotógrafo Gabriel Velázquez
Equipo 4
Javier Rebollo, realizador
Francisco Marise, cámara
Sonidistas.
Carlos de Hita, sonido
Sven Nebel, sonido
Fotógrafos.
Javier Campano, fotógrafo
Ángel Martínez, fotógrafo
Vestuario
Carmen Vasallo
A estos personajes y equipo se suman amigos y colaboradores que completan la acción.